09/10/14

Hay 140 millones de personas con discapacidad

 

Ministros de salud de las Américas acordaron hoy poner en práctica una serie de acciones para mejorar el acceso a los servicios de salud y de rehabilitación, y velar por los derechos de las personas con discapacidad.


Ministros de salud de las Américas acordaron hoy poner en práctica una serie de acciones para mejorar el acceso a los servicios de salud y de rehabilitación, y velar por los derechos de las personas con discapacidad. El Plan de Acción sobre Discapacidades y Rehabilitación, aprobado en el marco del 53º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que esta semana se reúne en Washington, D.C., plantea, entre otros puntos, que los países den prioridad a la discapacidad dentro de sus políticas de salud para asegurar el acceso universal y equitativo de las personas con discapacidad y sus familias a los servicios de salud. En las Américas, se estima que hay 140 millones de personas con discapacidad y sólo el 3% tiene acceso a servicios de rehabilitación. Además, más de un millón de personas con discapacidad tienen un alto nivel de dependencia de otra persona para realizar sus actividades. En América Latina y el Caribe, la mayor prevalencia de discapacidad es por dificultades visuales, seguidas de dificultades de movilidad y problemas auditivos, que aumentan con la edad. Las personas con discapacidad son más vulnerables a enfermedades secundarias prevenibles y a tener otras afecciones relacionadas a la salud. La discapacidad afecta, en mayor medida, a los grupos que viven en situación de vulnerabilidad como las personas víctimas de la violencia, los adultos mayores y quienes viven en la pobreza. El costo de los dispositivos de asistencia técnica (audífonos o sillas de ruedas, por ejemplo) es una barrera para muchas personas con discapacidad, especialmente en países de bajos ingresos. “La discapacidad es un asunto de salud pública debido a que las personas no siempre pueden acceder a los servicios de salud. También es un tema de derechos humanos, porque suele generar estigmatización y discriminación hacia quienes la padecen. Pero es además una prioridad para el desarrollo, porque genera pobreza y esa pobreza genera más discapacidad”, subrayó Arma